Farmacéuticos alertan posible desabastecimiento de medicinas

Los productores, importadores y farmacéuticos del país piden al Gobierno que modifique el Decreto Ejecutivo 1033, para prevenir un posible desabastecimiento en los hospitales públicos con la aplicación de esta estrategia. Recomiendan su ejecución por etapas, ya que el sistema no está preparado para aplicarlo.

Redacción Código Vidrio

El sector empresarial está preocupado por la inminente aplicación del plan “Medicamentos para Todos”. Este proyecto fue ideado para crear un sistema centralizado de compra y distribución de medicinas e insumos en la red pública de salud.

Los productores, importadores y farmacéuticos del país, reunidos en el grupo “Juntos por la Salud”, piden al Gobierno que modifique el Decreto Ejecutivo 1033, para prevenir un posible desabastecimiento en los hospitales con la aplicación de esta estrategia.

El proyecto cobró vida el 5 de mayo pasado. En su parte esencial da un plazo de seis meses para tener listo este sistema centralizado con más de 700 medicamentos y además incluirá una historia clínica y recetas digitales de cada paciente.

Con este nuevo sistema el gobierno busca acabar de raíz con los innumerables casos corrupción, sobreprecios y mal uso de las medicinas en la red de hospitales estatales.

Sin embargo, para Cristina Murgueitio, directora de la Asociación de Productores e Importadores de Insumos Médicos, ASEDIM, el proyecto no supera las falencias de fondo que han denunciado en las compras por subasta inversa, vigente desde el 2016.

Todavía persisten los problemas de gestión y control de inventarios en las casas de salud del país. Sin un cambio real, dice Murgueitio, existe el peligro de que la historia se repita. Esto no resuelve “la corrupción ni la fuga de productos”, que quedaron al descubierto por la crisis sanitaria por la propagación del Covid-19.

Otra inquietud del sector privado es la decisión de incluir de un solo golpe el 100% de los medicamentos que compra el Estado en el sistema. Para Roberto Aspiauzu, director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuador, este es un grave error, por lo cual pidió que se aplique, en primera instancia, un proyecto piloto con un porcentaje reducido de fármacos.

Su pedido se sustenta en casos como el de Argentina, que tienen una ventaja de casi ocho años con este método y sin embargo aún no completan la totalidad de los medicamentos de la red pública.

Mario Ayala, presidente de la Asociación de Farmacéuticos Ecuatorianos, explicó que no es una buena estrategia incluir todos los medicamentos, porque hay varios productos que son baratos en el mercado, pero con el nuevo plan su costo se incrementará.

Por ejemplo, es contraproducente pedir al sector privado el uso de un código especial (bidemensional) en cada producto, con lo cual se puede hacer un rastreo del medicamento para saber dónde está y cómo fue usado. Según Murgueitio, esta idea implicaría un gasto de 150.000 dólares en cada línea de productos para el sector que está agobiado por la crisis económica y la falta de pagos desde el sector público.

Para la directiva, la solución no está en este código especial, porque los problemas son recurrentes en el sistema de salud. El sector privado -agregó- ha trabajado sin contratiempos con el código de barras vigente desde los noventas.

Los empresarios piden al gobierno que aplique el plan Medicamentos para Todos por etapas, con una debida evaluación. En la aplicación de estas etapas se debe cumplir con lo que ordena la ley, como los concursos solo con proveedores que tengan los certificados de la Agencia de Control Sanitario y las normas de buen embodegaje para garantizar el medicamento y la salud de los ecuatorianos.

Aspiazu dijo que mantienen conversaciones con el jefe de Gabinete, Juan Sebastián Roldán, y con el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.

Ion Tiriac
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

Twitter
LinkedIn